Los Ex Libris son marcas de propiedad que suelen encontrarse en las primeras hojas interiores de los libros, ya sea como estampas, etiquetas o sellos que contienen el nombre del dueño o dueña de cada uno de los ejemplares que pertenecen a su biblioteca personal.
Encargar el diseño de un Ex Libris es un acto de amor que no sólo demuestra la posesión de un libro, sino también suele ilustrar otras pasiones de las y los bibliófilos. Es por ello que a lo largo de la historia se han encontrado Ex Libris con ornamentos musicales como partituras o instrumentos, artefactos científicos, elementos del mundo clásico y por supuesto aquellos sitios que probablemente ocuparon un lugar especial en la vida de las y los lectores.

Hoy les quiero compartir una selección de las ciudades y paisajes que logré identificar en algunos Ex Libris. Noté que colocar este tipo de motivos en una estampa es algo bastante común así que sólo mencionaré aquellas que me parecieron más estéticas o interesantes...
Alicante, Gabriel Miró
El Ex Libris que despertó mi curiosidad por este tema fue el de Gabriel Miró. En cuanto lo vi supe que el paisaje marítimo representado en su sello era Alicante, pues yo misma viví en esa ciudad hace un par de años. Como es usual, la información relativa al diseño de la imagen es muy escasa, pero después de leer a Miró, supongo que ese amor por su tierra natal fue motivo suficiente para inmortalizarla en su Ex Libris. Cabe mencionar que el escritor vivió en distintas ciudades a lo largo de su vida, pero tuvo muy presente a Alicante en lo más profundo de sus entrañas. Me permito compartir un fragmento de un texto de Miró, seleccionado por el escritor Mariano Sánchez Soler, quien amablemente me regaló el itinerario que había trazado para realizar un recorrido literario en la ciudad portuaria. Frente a la casa donde nació Gabriel Miró, sugiere leer en voz alta estas palabras:
«Mi ciudad está traspasada de mediterráneo. El olor del mar unge las piedras, las celosías, los libros, las manos, los cabellos. Y el cielo de mar y el sol de mar glorifican las azoteas y las torres, las tapias y los árboles. Donde no se ve el mar se le adivina en la victoria de la luz y en el aire que cruje… ¡Cómo os quiero y cuán traspasado estoy de esa llama azul dulcísima de Alicante!»
Por suerte, también encontré que Fernando Marco diseñó Ex Libris del autor de “El humo dormido”. Además, esa imagen estática del puerto alicantino selló los dorsos de los volúmenes de las obras completas de Miró, editadas por Biblioteca Nueva. Precisamente en esa editorial colaboraba Marco, a quien también le encargaron ilustrar algunas portadas de la colección antes mencionada. Hace unos meses visité la librería Niña Oscura y después de pasar un buen rato recorriendo los libreros encontré un pequeño libro deshojado cuya portada reconocí inmediatamente; tomé el ejemplar y lo volteé con emoción para descubrir que el Ex Libris de Gabriel Miró estaba ahí.

Lucerna, Suiza
Al indagar sobre Ex Libris y ciudades, me encontré con el Museo Digital de Ex Libris, un enorme archivo que organiza cientos de estampas y que ha realizado la titánica tarea de clasificarlos con datos generales como el artista y el propietario hasta su procedencia, técnica y tamaño. En este acervo me encontré con una hermosa vista de Lucerna que en un principio no reconocí. Aunque es un hecho que el artista que lo diseñó fue Theodor Nager para un tal Saegeri, no hay detalles sobre la vida de estos hombres. Sin embargo, me encontré con la tumba del diseñador, ubicada en la ciudad antes mencionada. De este modo comprobé que el paisaje pertenece a la ciudad que se levantó a las orillas del lago de los Cuatro Cartones, cercana a los Alpes suizos. El Kapellbrücke (puente de la capilla), es una de las principales atracciones turísticas y uno de los puentes más antiguos de Europa, construido en 1365 para conectar la ciudad antigua con la nueva Lucerna. Aunque el paisaje ha cambiado con el paso de los años, encontré un grabado de 1642 en el que se atisban las puntas de la muralla medieval que son parte del Ex Libris.

La Giralda, Sevilla
Otro paisaje español inmortalizado en un Ex Libris es la impresionante torre campanario de la catedral de Santa María de la Sede, que aún sobrevive en el fascinante territorio andalusí.
La sección interior de esta torre corresponde a la antigua mezquita de la ciudad, construida a finales del siglo XII, cuando esta zona de la península ibérica fue ocupada por una dinastía bereber que dejó huellas de su arquitectura. Sin embargo, en el siglo XVI - ya en época cristiana- se colocó una construcción para albergar las campanas. Además, en la cúspide se instaló una estatua de bronce conocida como “Giraldillo”, que representa la victoria cristiana ante los árabes.
El diseño de este sello fue realizado por Fritz Botel, un artista que curiosamente creó varios Ex Libris con otros sitios reconocibles del mundo, por ejemplo la Catedral de Notre Dame.
Quienes han tenido el placer de visitar la ciudad de la luz, recordarán que a lo largo de las orillas del río Sena se colocan los bouquinistes, es decir, pequeños puestos de libros de segunda mano, grabados y arte local, los cuales también figuran en el Ex Libris, que perteneció a Paul Pfister:

Esta breve selección demuestra la importancia que tienen nuestros espacios urbanos, así que si todavía no tienes un Ex Libris, incluir algún paisaje o monumento significativo en tu vida puede ser la opción perfecta para recordarlos a través de tus preciados tesoros literarios.
¡Apoya a Ciudad Literaria!
Si te gustó el tema y quieres hacer un viaje virtual para conocer más Ex Libris de Ciudades, invítame un café:
コメント